Antes de emprender un proyecto teatral nos tendremos que plantear diferentes aspectos:

¿QUÉ?

Debemos determinar que visión queremos darle a nuestra obra, el género y estilo que nos determinará el tipo de financiación, así como el gremio artístico donde nos moveremos.

¿POR QUÉ?

¿Por qué hemos elegido ese texto? El motivo es el aniversario del autor, es un reto artístico o técnico, tiene interés local, nacional o internacional, es un acto conmemorativo…

¿QUIÉN?

Los equipos y departamentos que intervendrán en el montaje y los sistemas organizativos y de comunicación interna.

¿DÓNDE?

Lugar donde se realizará la representación. En principio un teatro, pero existen espacios alternativos como plazas, polideportivos, bibliotecas, bares…

¿CUÁNDO?

El planning de producción con las diferentes fases y tareas o acciones a seguir.

¿CÓMO?

Gestión de los recursos humanos, económicos e infraestructuras que necesitamos.

FILOSOFIA

Definir la filosofía del proyecto: sistema de valores, creencias…

Una vez planteados estos aspectos tendremos que realizar un análisis del entorno, uno interno y otro competitivo.

–       ANÁLISIS DEL ENTORNO: factores económicos, sociales y tecnológicos que pueden beneficiar o perjudicar nuestro proyecto.

–       ANÁLISIS INTERNO: información sobre nuestra organización (definir los recursos, capacidades y carencias…

–       ANÁLISIS COMPETITIVO: información sobre la competencia que podemos tener (precios, bienes y servicios, sistemas de distribución de los espectáculos, fórmulas de promoción…) En definitiva: quién son, qué hacen y cómo lo hacen.

 

Llegados a este punto estamos en situación de definir nuestros OBJETIVOS, para así seleccionar las ESTRATEGIAS más convenientes.
Debemos definir nuestros objetivos siempre desde un punto de vista realista, y separar los objetivos económicos de los objetivos sociales, culturales, estéticos, innovadores…

A la hora de elegir nuestra estrategia organizativa tendremos en cuenta:

–       EL ENTORNO: estudio de la viabilidad del espectáculo en cuestión (oportunidad, moda, estilos en auge…).

–       PRODUCTOS O SERVICIOS OFRECIDOS: relación de los productos y servicios ofrecidos con la obtención de beneficios y su nivel de rentabilidad (no sólo económica).

–       ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN: definir las áreas donde nos podemos desarrollar, y poner en funcionamiento las acciones más adecuadas para conseguir los objetivos fijados.

–       RECURSOS: recursos económicos disponibles o con posibilidades reales de ser obtenidos (subvención y ayudas), humanos e infraestructuras disponibles (posibilidad de alquiler o prestamos).

 

Artículo publicado en la CROSmagazine:

http://cros.cat/magazine/organizacion-teatral/

Anuncio publicitario

Llorarás

Publicado: diciembre 25, 2011 en Canciones
Etiquetas:, , ,

Una mujer que deja escapar al hombre de su vida. Ya se arrepentirá, ya…

Me guardo las últimas semillas
de sueños por cumplir
para cuando encuentre
un trozo de asfalto donde plantarlas.
Regarlas lo dejo en tus manos,
con lágrimas de sabor amargo.
Me guardo en la chistera
una muerte por todo lo alto.

Y llorarás, llorarás…
Cuando me haya ido,
llorarás, llorarás…
Cuando te des cuenta que me has perdido,
y llorarás al quedarte sola…

Y olvidar de donde viene el calor,
y recordar que nunca me he reciclado
por amores baratos,
por un «te quiero» a ratos…
A ratos fuiste el azúcar
que endulzaba mi amanecer,
pero ahora, antiguo placer…

Llorarás, llorarás…
Cuando me haya ido,
llorarás, llorarás…
Cuando te des cuenta que me has perdido,
y llorarás al quedarte sola…
llorarás al quedarte sola…

Y olvidar las últimas palabras
que nunca, que nunca te dijeron nada,
una almohada salada
empapada de lágrimas que…

Llorarás, llorarás…
Cuando me haya ido,
llorarás, llorarás…
Cuando te des cuenta que me has perdido,
y llorarás al quedarte sola…
llorarás al quedarte sola…
Y olvidar.

Demasiado cerca del fracaso

Publicado: octubre 8, 2011 en Canciones
Etiquetas:, , , ,

Una de mis canciones más pesimistas en uno de los momentos más felices de mi vida.

Yo soy un avión que vuela raso
demasiado cerca, siempre, del fracaso.

Ta-ta-tartamudeo cuando te veo,
y tirito de frío si te vas,
y yo no sé si esto será lo que llaman felicidad
o, simplemente es, alergia a la soledad.

Vagabundeo por estas líneas con la angustia
de que esta palabra pueda ser la última.

Patas de gallo en los recuerdos,
sueños que se hacen viejos...
¿Por qué tiene que ser tan sincero el espejo?

Aunque tan solo fuera por un segundo
quisiera tararear la canción mas alegre del mundo,

pero yo soy un avión que vuela raso
demasiado cerca, siempre, del fracaso.

Instantes antes se hundía un día,
crisis de adviento, cuatro años de sueños e ilusiones
esperando el cambio pero todo sigue igual,
siempre será igual.

¿Por qué no? Caminaré, algo encontraré...
Quizás una piedra donde tropezar y aprender:

Que por cada vez que me levante maduraré un segundo,
y segundo a segundo... uno más, al fin lograré estar
por encima de los que creen que...

yo soy un avión que vuela raso
demasiado cerca, siempre, del fracaso.

Aunque tan solo fuera por un segundo
quisiera tararear la canción mas alegre del mundo,

pero yo soy un avión que vuela raso
demasiado cerca, siempre, del fracaso.

Espera Groucho, que yo también me bajo.
Que pare de girar, empiezo a notar el hedor
de esta dulce flor.

LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANOS Y SUS FUNCIONES

Todos sabemos que las unidades universales de composición son el plano general, el plano medio y el primer plano. Los planos son porciones superpuestas de un mismo espacio y sólo tienen sentido en su relación entre ellos. Es decir, se utilizan en combinación para crear una continuidad (un orden espacio-temporal coherente).

Como he dicho, hay diferentes tipos de plano, y, al contrario de lo que piensa mucha gente, cada uno tiene su función. No podemos utilizar un plano al azar por que nos guste más o por que creamos que queda mejor en pantalla, pues dependiendo de nuestra elección podemos no expresar lo que realmente queremos.

Lo más frecuente es que los planos se relacionen por deducción. Por ejemplo, vemos un plano general de un hombre acercándose a una puerta. A continuación cortamos a un primerísimo plano de su mano moviendo el picaporte. El espectador supone que el plano del picaporte está relacionado con el plano anterior por que resulta lógico.

Mientras podamos reconocer cada plano como un fragmento superpuesto del plano general, es aceptable el cambio de escala.

Es un gran error pensar que nuestro corto no lo va a ver ningún entendido, y que ante el ojo inexperto pierde importancia el utilizar un determinado plano o cualquier otro. Hay planos (unos más que otros) que tienen una función muy marcada y que sólo debemos utilizar cuando la trama nos lo pida.

Los diferentes tipos de planos que podemos utilizar, y sus respectivas funciones, son los siguientes:

Función descriptiva Función narrativa Función expresiva
Gran plano general Plano americano (3/4) Primer plano
Plano general Plano medio largo Primerísimo primer plano
Plano general conjunto Plano medio Plano detalle
Plano corto

Existen dos normas que siempre deberemos seguir:

–       Nunca pasaremos de un plano general a un plano de función expresiva, ni viceversa. Siempre habrá una graduación en la obertura o cierre del plano, es decir, utilizaremos un plano medio (de función narrativa) como transición. El seguir esta norma, además, nos ayudará a mejorar la “estética de visualización” de nuestro corto, pues queda fatal, desde el punto de vista del espectador, pasar, por ejemplo, de un plano general a un plano detalle.

–       Cuanto más abierto sea un plano más tiempo durará en pantalla, pues el espectador necesita más rato para procesar toda la información. No hace falta decir que esta norma gana importancia cuando en el plano existe un elemento importante en el desarrollo del argumento.

Según los elementos que haya dentro de la imagen (composición) y de las acciones o movimiento se aumentará o disminuirá el ritmo interno. Este ritmo dependerá también de la profundidad de campo, de la simetría…

El ritmo interno lo determina el plano (normalmente descriptivo), la acción… y el ritmo exterior lo determina la duración del plano y la transición entre ellos.

Si queremos darle dinamismo a nuestro corto utilizaremos muchos planos, y dependiendo de la duración que les demos aumentaremos el ritmo.

Hay que recordar que no podremos cambiar el ritmo cuando queramos, aunque cambiemos de escena. Deberemos mantener el mismo ritmo durante toda la secuencia, y lo podremos cambiar (o mantener si lo deseamos) cuando empiece una nueva.

Por sí sola, la escena no tiene sentido por que no tiene una unidad narrativa cerrada. La secuencia, en cambio, sí es una unidad narrativa. Una secuencia está formada por varías escenas.

Una escena se suele desarrollar en un único escenario, y viene determinada por la entrada y salida de personajes, en cambio las secuencias no. Hay secuencias que están rodadas en un solo plano (plano secuencia).

Por último deciros que de un plano a otro, en cine, se puede pasar por corte, visillo o encadenado, y que queda muy mal (por eso casi nunca lo veréis) utilizar el zoom en un plano. En cine se utiliza el travelling. La diferencia es que en el zoom el objeto se acerca a la cámara y en el travelling es la cámara la que se acerca al objeto.

Artículo publicado en la CROSmagazine.
http://cros.cat/magazine/el-desconocido-mundo-audovisual-ii/

Viejo adolescente

Publicado: septiembre 7, 2011 en Canciones
Etiquetas:, , ,

Nadie quiere hacerse mayor…

Que corto se hace lo que no dura,
parece que toda la vida fue ayer.
Y el niño ya esta aprendiendo a llorar.

Como pasa y duele el tiempo,
parece que toda la vida fue ayer.
Cuando empezamos a tocar
los acordes de esta canción.

Aprendí a correr mucho antes que a andar
y mucho antes que aprender a frenar.
Y que le iba a hacer si me educaron así,
en la escuela nadie te enseñan a ganar,
y mucho menos a perder.

Y me escondo de los relojes,
me asusta el caminar.
Me hago añejo...
Viejo adolescente.

Pero una cosa si aprendí,
que quererte un poco más sería condenarme,
quererte un poco menos suicidarme.
Y aunque sé que olvidarte
sería aire que respirar,
perderte es, en este mundo,
lo que más miedo me da. 

Y me escondo de los relojes,
me asusta el caminar.
Me hago añejo...
Viejo adolescente.

Ahora que tengo un alma limpia con lamparones
que me recuerdan el pasado.

Y me escondo de los relojes,
me asusta el caminar.
Me hago añejo...
Viejo adolescente.

Espero que los dinosaurios nunca se extingan.

La distancia que nos une

Publicado: septiembre 1, 2011 en Canciones
Etiquetas:, , ,

Nueva vida, nueva canción de amor.

La distancia se acorta
cuando hablo con el eco de tu voz,
que resuena en mi corazón.

La distancia se acorta
cuando veo esos dientes asomados
al balcón de tu sonrisa.

La distancia se acorta
cuando esa boca,
esa boquita mía,
se abre y me invita a entrar
al cielo de tu interior.

La distancia se acorta
cuando nuestras lenguas se rozan,
abrazo eterno de dos amantes.

La distancia se acorta
cuando mis dedos peregrinan
la ondulada senda de tu silueta.

Y es que la distancia que nos une
nos hace inmunes
a los kilómetros de olvido y añoranza.

Y es que la distancia que nos une
nos reúne
cada noche en sueños de esperanza.

La distancia se acorta
cuando mi cabeza se marea imaginando
el contoneo de tus caderas.

La distancia se acorta
cuando la dulzura de tus ojos
me miran llenos de amor.

La distancia se acorta
cuando esa boca,
esa boquita mía,
se abre y me invita a entrar
al cielo de tu interior.

La distancia se acorta
cuando mis ojos se vuelven a perder
en la eternidad de tus piernas.

La distancia se acorta
cuando se me enredan los dedos
en la espesura de tu pelo.

Y es que la distancia que nos une
nos hace inmunes
a los kilómetros de olvido y añoranza.

Y es que la distancia que nos une
nos reúne
cada noche en sueños de esperanza.

La distancia son sólo
dos corazones alejados entre si.

Y es que la distancia se acorta
cuando esa boca,
esa boquita mía,
se abre y me invita a entrar
al cielo de tu interior.

Y es que la distancia que nos une
nos hace inmunes
a los kilómetros de olvido y añoranza.

Y es que la distancia que nos une
nos reúne
cada noche en sueños de esperanza.

La distancia se acorta
cuando hablo con el eco de tu voz.

Vive

Publicado: agosto 15, 2011 en Canciones
Etiquetas:, ,

Contra la violencia de género.

 

Que cerca está el suelo
cuando se está de rodillas,
y que frío.
Y que larga es una mejilla
cuando la recorre una lágrima.

No te pido nada del otro mundo,
sólo que por un segundo
cierres los ojos y... vive,
sólo vive.

No juegues más con la suerte
y vive hasta la muerte.
Sólo vive.

El miedo no es buen compañero de piso,
nadie quiso que esto empezara
pero sólo tú lo puedes frenar.

Y cuantas demasiadas veces llega tarde,
una decisión nunca debiera
tomarla un cobarde.

El suelo es tan frío
para que acabe el calor humano,
nunca dejes que unas manos 
te digan cuando tienes que llorar.

No te pido nada del otro mundo,
sólo que por un segundo
cierres los ojos y... vive,
sólo vive.

No juegues más con la suerte
y vive hasta la muerte.
Sólo vive.

El niño que no sabía llorar

Publicado: agosto 15, 2011 en Canciones
Etiquetas:, , , ,

Contra el maltrato a los niños.

Cada día salía de la escuela
con todas las secuelas
de una paliza brutal.

Cada día sin entender que es lo que pasa
volvía solo a casa
sin saber si iba a regresar.

Y su padre en el sofá
con la botella medio vacía,
él entraba en el cuarto de estar
con la mirada perdida.

Cada día su madre alarmada
no podía hacer nada,
tan sólo rezar.

Cada día el niño mirando al cielo
se encogía en el suelo
sin poder llorar.

Y su padre cinturón en mano
no paraba de pegar,
ni siquiera parecía humano
con esa mirada de maldad…

Ya lo ves, no hay solución,
el cariño a su padre se va perdiendo
en cada golpe de cinturón.

Ya lo ves, no hay escapatoria,
esta es la pobre y triste historia
del niño que no sabía llorar.

Cada día los moratones después des suceso
sólo querían besos
de su mamá.

Cada día el niño asustado con expresión irracional
preguntaba mamá, ¿qué he hecho yo tan mal
para que haga esto papá?

Pobre niño que sólo pedía cariño,
no sabía llorar.
Las lágrimas que no salían manchaban
las páginas de la libertad…
Ya lo ves, no hay solución,
el cariño a su padre se va perdiendo
en cada golpe de cinturón.

Ya lo ves, no hay escapatoria,
esta es la pobre y triste historia
del niño que no sabía llorar.

Ahora que…

Publicado: agosto 12, 2011 en Canciones
Etiquetas:, , ,

La típica canción de amor.

Ahora que uno más uno por fin suma nosotros,
que soy feliz aunque cante cosas tristes,
que no sueño en bocas de otros,
que sufro más cada chiste.

Ahora que lloro menos pero de más calidad,
que parece que crezco y envejezco a la vez,
que me fío más de la fidelidad,
que voy necesitando otro juez.

Ahora que sabemos más que la ignorancia,
que el cilicio pincha menos y menos tiene que pinchar.
Ahora que le hemos ganado la partida a la distancia,
que al volver no volverás a marchar a ningún lugar.

Ahora que mis ojos se drogan fumen lo que fumen
quizás sea hora de hacer resumen...

Ahora que si tengo ojos es sólo por verte,
que todo mi mundo cabe en una canción,
que si te olvido me condeno a muerte,
que si te recuerdo me veo en el paredón.

Ahora que huelo el futuro, y huele a ti,
que giro la vista y no veo al pasado,
que no quiero que llores sin mi,
que quiero devolverte lo que me has dado.

Ahora que asumo mis errores, que son demasiados,
que he aprendido a pedir perdón, y a perdonar.
Ahora que pasan los meses y sigues a mi lado,
que los años pasarán y no te voy a dejar escapar.

Ahora que mis ojos se drogan fumen lo que fumen
quizás sea hora de hacer resumen...

Ahora que mi alma todavía es imberbe
pero el corazón sabe bien lo que quiere,
ahora que la sangre me hierve
cada vez que te oigo decir que me quieres.

Ahora que mis ojos se drogan fumen lo que fumen
quizás sea hora de hacer resumen... y seguir.

ERRORES COMUNES QUE COMETEMOS EN NUESTROS PRIMEROS CORTOS

 

Se aprende muchísimo en cada corto que haces y el siguiente siempre es mejor (al menos en lo correspondiente a la planificación, visión general…). En el mundo audiovisual, más que en cualquier otro, la experiencia es un grado.

Por mucho tiempo que le hayamos dedicado a la planificación de nuestro corto la falta de experiencia nos hará cometer pequeños (y a veces no tan pequeños) errores que influirán en el resultado final.

Los fallos más comunes que se suelen cometer en nuestros primeros cortos normalmente están relacionados con la falta de planificación y previsión, además de por la falta de conocimientos causada por nuestra inexperiencia.

También hay que tener en cuenta que en el mundo de los cortometrajes hay un gran número de realizadores amateurs que nunca han estudiado nada relacionado con el sector audiovisual.

Yo tuve el privilegio de poder estudiar Producción Audiovisual y, aún así, mis dos primeros cortos (uno de ellos mi proyecto de final de carrera) son la mejor enciclopedia de errores básicos que no hay que cometer. Incluso llegué a pensar que era un negado, pero con el tiempo y conociendo a otros productores me di cuenta que no era el único que cometía errores de novato (¡Vi peores que los míos!).

Los más comunes y donde debemos prestar más atención son:

– Antes de escribir el guión, cuando estés en plena creación de la idea que convertirás en tu corto, ten en cuenta una cosa: intenta no complicar mucho el argumento, y procura que la trama se componga del mínimo de acciones posibles. Los cortometrajes suelen narrar una sola acción, el máximo de concisa, con el menor número de actores y de localizaciones. Ten en cuenta que un corto no es una película corta, más bien es un pedazo de lo que podría llegar a ser una película. Más vale una sola acción bien desarrollada que una trama larga y complicada mal narrada. Piensa que corres el peligro de que la evolución de las acciones y los personajes sea muy rápida (la duración estándar de un cortometraje te obligará a ello) , y eso puede hacer que el público no entienda muy bien el porqué de algunas decisiones de los personajes.

– Trabajar a fondo el guión, releerlo cien veces buscando la mejor frase en cada momento e imaginándote la escena en tu cabeza (¿Dónde se colocarán los actores? ¿Qué tipo de plano captará mejor la acción?…). Piensa que un buen guión no tiene por que ser sinónimo de un gran corto, incluso muchas veces tienen más peso en el resultado final otras facetas de la producción que la idea y el guión. El éxito radica más en como lo dices que en lo que dices.

– Elegir bien la/s localización/es donde rodarás. Ten en cuenta detalles como si hay aparcamiento para los coches, la distancia que hay desde el parking al set de rodaje, el acceso que hay (piensa que tendrás que transportar focos, generadores, atrezzo, vestuario…), si hay bares cerca… Cuando busques una localización ten una idea mental de lo que quieres, y recuerda que si es una localización exterior (una calle, plaza…), necesitas parar el tráfico… hay que pedir un permiso especial al Ayuntamiento, y llevarlo encima en todo momento o corres el riesgo de que la Policía Local te haga parar el rodaje.

– Haz un plan de trabajo indicando cuantos días durará el rodaje, que planos rodarás cada día… Sin pretensiones, que se pueda cumplir, y síguelo a rajatabla. Piensa que agrupando las secuencias por localizaciones, actores que aparecen… se puede ahorrar mucho tiempo.

– Piensa en todos los improvistos posibles que te puedas encontrar. Suspender un día de rodaje, aunque sea por una hora, puede afectar gravemente a tu plan de trabajo. Ten especial cuidado en cosas como: baterías cargadas (y si llevas de repuesto mejor que mejor), cintas de sobras, alargadores para los focos, recambios de atrezzo… Y como experiencia personal te diré que compruebes la agenda cultural. Yo tuve que parar un rodaje por que debajo del piso donde estábamos grabando pasó una banda de tambores. Eran las fiestas del pueblo.

– Prepárate un storyboard (es una especie de cómic que narra el argumento, donde cada viñeta corresponde a un plano). No tienes que ser un gran dibujante para hacerlo, puede ser sencillo, con personitas hechas con palos y redondas. Lo que si que es importante es que anotes los movimientos de los actores (con flechas o de cualquier manera que tu puedas entenderlo) y donde irá colocada la cámara. Hacer un storyboard es muy importante, sobretodo en los primeros cortos. Ahorra mucho tiempo, pues te indica que tipo de  plano debes hacer y donde debes colocar la cámara. Yo en mi primer corto perdí mucho tiempo pensando que plano era mejor y haciendo pruebas con la cámara para conseguirlo.

– Hacer pruebas con la colocación de la cámara para comprobar que el ángulo de visión es bueno. No te fíes de la planificación mental que te hayas hecho, ni siquiera aunque conozcas a la perfección la localización. Lo digo por experiencia propia, pues yo cometí este error de novato en mi corto “La felicidad”. Lo rodé en mi piso, conocía la localización a la perfección, e hice la planificación de los planos y el storyboard con la imagen de mi piso que tenía en la cabeza. No hice ninguna prueba con la cámara ni me aseguré de que pudiera coger bien los planos colocando la cámara donde había predispuesto en el storyboard. El día del rodaje me llevé una desagradable sorpresa: no podía hacer la mitad de los planos que tenía pensados por que las habitaciones eran pequeñas y la cámara no tenía suficiente ángulo de visión para coger la escena completa. Perdí una infinidad de tiempo improvisando nuevos planos y haciendo pruebas. El resultado final no fue el que yo tenía pensado.

– Hay diferentes tipos de plano, y hay que tener en cuenta cuando y como se utilizan. Tenemos planos generales, medios, cortos, planos detalle, americano… y dependiendo del que utilicemos expresaremos una cosa u otra. No todos los planos tienen la misma función. Los hay con función descriptiva (gran plano general, plano general conjunto…), con función narrativa (plano medio largo, plano corto…) y con función expresiva (primer plano, plano detalle…). Además, cuanto más abierto es el plano más tiempo durará, por que el espectador necesita más tiempo para captar toda la información. Muy importante es también tener en cuenta que nunca debemos pasar de un plano general a un plano corto, o viceversa. Siempre habrá una graduación en la apertura o cierre de un plano.

– Evitar el zoom, por que, al contrario de lo que piensa mucha gente, no equivale a un travelling. En el travelling la cámara se acerca al objeto y en el zoom todo lo contrario, el objeto viene a la cámara. Utiliza planos estáticos, con el mínimo movimiento de cámara. Si quieres dar dinamismo a la historia utiliza varios planos cortos (me refiero a la duración) y cambia de uno a otro sin mantener mucho tiempo el mismo.

– Mucho cuidado con la iluminación. Si utilizas luz natural ten en cuenta que la luz va cambiando a medida que va pasando el día. No tenemos la misma luz a las diez de la mañana que a las cinco de la tarde, y no hay cosa que quede peor en un corto que una secuencia con diferentes tonos e intensidades de luz. Si quieres evitarte este problema cuando ruedas en interiores puedes utilizar luz artificial. Cierra todas las persianas y cualquier punto por donde pueda entrar luz natural y utiliza únicamente focos para iluminar la escena. Si optas por este método ten en cuenta por donde quieres que “se suponga” que entra la luz y repártela la máximo posible utilizando varios focos. También debes vigilar con no quedarte corto de luz. Una escena mal iluminada repercute negativamente en la imagen, pues una cámara no es más que un aparato que transforma la luz en imágenes. Por lo tanto cuanta más luz mejor calidad de imagen (¡Ojo! Tampoco te pases no vayas a quemar la imagen).

– Elegir bien a los actores. Haz un casting (hazles interpretar una escena del guión, una improvisación, que intenten expresar lo que tú buscas en ese personaje…). Piensa siempre en que es lo mejor para tu corto. No elijas un actor basándote en la amistad que tienes con él o a una actriz por lo buena que pueda estar. Ten en mente siempre lo que quieres conseguir de la interpretación del actor y si conseguirá que el personaje exprese lo que tu deseas. Asegúrate también de que entiendan que aunque sea un corto amateur y no cobren deben comprometerse al 100% con el proyecto, y que si empiezan deben continuar hasta el final. No olvides hacerles firmar una cesión de imagen por lo que pueda pasar.

– Ensaya siempre que sea posible, y a poder ser en la localización donde rodarás. Intenta sacar de los actores el máximo e intenta que se familiaricen con el personaje, que lo conozcan, dándoles instrucciones y matizando su interpretación.

Si después de seguir estos consejos crees que tu corto es de aficionados y que tiene mil errores no te desanimes. Como ya he dicho al principio con cada corto que hagas aprenderás un montón de cosas nuevas, y tu próximo corto será cien veces mejor, y el próximo mejor aún. Nadie nace aprendido.

 

Artículo publicado en la CROSmagazine.
http://cros.cat/magazine/el-desconocido-mundo-audovisual/