ERRORES COMUNES QUE COMETEMOS EN NUESTROS PRIMEROS CORTOS
Se aprende muchísimo en cada corto que haces y el siguiente siempre es mejor (al menos en lo correspondiente a la planificación, visión general…). En el mundo audiovisual, más que en cualquier otro, la experiencia es un grado.
Por mucho tiempo que le hayamos dedicado a la planificación de nuestro corto la falta de experiencia nos hará cometer pequeños (y a veces no tan pequeños) errores que influirán en el resultado final.
Los fallos más comunes que se suelen cometer en nuestros primeros cortos normalmente están relacionados con la falta de planificación y previsión, además de por la falta de conocimientos causada por nuestra inexperiencia.
También hay que tener en cuenta que en el mundo de los cortometrajes hay un gran número de realizadores amateurs que nunca han estudiado nada relacionado con el sector audiovisual.
Yo tuve el privilegio de poder estudiar Producción Audiovisual y, aún así, mis dos primeros cortos (uno de ellos mi proyecto de final de carrera) son la mejor enciclopedia de errores básicos que no hay que cometer. Incluso llegué a pensar que era un negado, pero con el tiempo y conociendo a otros productores me di cuenta que no era el único que cometía errores de novato (¡Vi peores que los míos!).
Los más comunes y donde debemos prestar más atención son:
– Antes de escribir el guión, cuando estés en plena creación de la idea que convertirás en tu corto, ten en cuenta una cosa: intenta no complicar mucho el argumento, y procura que la trama se componga del mínimo de acciones posibles. Los cortometrajes suelen narrar una sola acción, el máximo de concisa, con el menor número de actores y de localizaciones. Ten en cuenta que un corto no es una película corta, más bien es un pedazo de lo que podría llegar a ser una película. Más vale una sola acción bien desarrollada que una trama larga y complicada mal narrada. Piensa que corres el peligro de que la evolución de las acciones y los personajes sea muy rápida (la duración estándar de un cortometraje te obligará a ello) , y eso puede hacer que el público no entienda muy bien el porqué de algunas decisiones de los personajes.
– Trabajar a fondo el guión, releerlo cien veces buscando la mejor frase en cada momento e imaginándote la escena en tu cabeza (¿Dónde se colocarán los actores? ¿Qué tipo de plano captará mejor la acción?…). Piensa que un buen guión no tiene por que ser sinónimo de un gran corto, incluso muchas veces tienen más peso en el resultado final otras facetas de la producción que la idea y el guión. El éxito radica más en como lo dices que en lo que dices.
– Elegir bien la/s localización/es donde rodarás. Ten en cuenta detalles como si hay aparcamiento para los coches, la distancia que hay desde el parking al set de rodaje, el acceso que hay (piensa que tendrás que transportar focos, generadores, atrezzo, vestuario…), si hay bares cerca… Cuando busques una localización ten una idea mental de lo que quieres, y recuerda que si es una localización exterior (una calle, plaza…), necesitas parar el tráfico… hay que pedir un permiso especial al Ayuntamiento, y llevarlo encima en todo momento o corres el riesgo de que la Policía Local te haga parar el rodaje.
– Haz un plan de trabajo indicando cuantos días durará el rodaje, que planos rodarás cada día… Sin pretensiones, que se pueda cumplir, y síguelo a rajatabla. Piensa que agrupando las secuencias por localizaciones, actores que aparecen… se puede ahorrar mucho tiempo.
– Piensa en todos los improvistos posibles que te puedas encontrar. Suspender un día de rodaje, aunque sea por una hora, puede afectar gravemente a tu plan de trabajo. Ten especial cuidado en cosas como: baterías cargadas (y si llevas de repuesto mejor que mejor), cintas de sobras, alargadores para los focos, recambios de atrezzo… Y como experiencia personal te diré que compruebes la agenda cultural. Yo tuve que parar un rodaje por que debajo del piso donde estábamos grabando pasó una banda de tambores. Eran las fiestas del pueblo.
– Prepárate un storyboard (es una especie de cómic que narra el argumento, donde cada viñeta corresponde a un plano). No tienes que ser un gran dibujante para hacerlo, puede ser sencillo, con personitas hechas con palos y redondas. Lo que si que es importante es que anotes los movimientos de los actores (con flechas o de cualquier manera que tu puedas entenderlo) y donde irá colocada la cámara. Hacer un storyboard es muy importante, sobretodo en los primeros cortos. Ahorra mucho tiempo, pues te indica que tipo de plano debes hacer y donde debes colocar la cámara. Yo en mi primer corto perdí mucho tiempo pensando que plano era mejor y haciendo pruebas con la cámara para conseguirlo.
– Hacer pruebas con la colocación de la cámara para comprobar que el ángulo de visión es bueno. No te fíes de la planificación mental que te hayas hecho, ni siquiera aunque conozcas a la perfección la localización. Lo digo por experiencia propia, pues yo cometí este error de novato en mi corto “La felicidad”. Lo rodé en mi piso, conocía la localización a la perfección, e hice la planificación de los planos y el storyboard con la imagen de mi piso que tenía en la cabeza. No hice ninguna prueba con la cámara ni me aseguré de que pudiera coger bien los planos colocando la cámara donde había predispuesto en el storyboard. El día del rodaje me llevé una desagradable sorpresa: no podía hacer la mitad de los planos que tenía pensados por que las habitaciones eran pequeñas y la cámara no tenía suficiente ángulo de visión para coger la escena completa. Perdí una infinidad de tiempo improvisando nuevos planos y haciendo pruebas. El resultado final no fue el que yo tenía pensado.
– Hay diferentes tipos de plano, y hay que tener en cuenta cuando y como se utilizan. Tenemos planos generales, medios, cortos, planos detalle, americano… y dependiendo del que utilicemos expresaremos una cosa u otra. No todos los planos tienen la misma función. Los hay con función descriptiva (gran plano general, plano general conjunto…), con función narrativa (plano medio largo, plano corto…) y con función expresiva (primer plano, plano detalle…). Además, cuanto más abierto es el plano más tiempo durará, por que el espectador necesita más tiempo para captar toda la información. Muy importante es también tener en cuenta que nunca debemos pasar de un plano general a un plano corto, o viceversa. Siempre habrá una graduación en la apertura o cierre de un plano.
– Evitar el zoom, por que, al contrario de lo que piensa mucha gente, no equivale a un travelling. En el travelling la cámara se acerca al objeto y en el zoom todo lo contrario, el objeto viene a la cámara. Utiliza planos estáticos, con el mínimo movimiento de cámara. Si quieres dar dinamismo a la historia utiliza varios planos cortos (me refiero a la duración) y cambia de uno a otro sin mantener mucho tiempo el mismo.
– Mucho cuidado con la iluminación. Si utilizas luz natural ten en cuenta que la luz va cambiando a medida que va pasando el día. No tenemos la misma luz a las diez de la mañana que a las cinco de la tarde, y no hay cosa que quede peor en un corto que una secuencia con diferentes tonos e intensidades de luz. Si quieres evitarte este problema cuando ruedas en interiores puedes utilizar luz artificial. Cierra todas las persianas y cualquier punto por donde pueda entrar luz natural y utiliza únicamente focos para iluminar la escena. Si optas por este método ten en cuenta por donde quieres que “se suponga” que entra la luz y repártela la máximo posible utilizando varios focos. También debes vigilar con no quedarte corto de luz. Una escena mal iluminada repercute negativamente en la imagen, pues una cámara no es más que un aparato que transforma la luz en imágenes. Por lo tanto cuanta más luz mejor calidad de imagen (¡Ojo! Tampoco te pases no vayas a quemar la imagen).
– Elegir bien a los actores. Haz un casting (hazles interpretar una escena del guión, una improvisación, que intenten expresar lo que tú buscas en ese personaje…). Piensa siempre en que es lo mejor para tu corto. No elijas un actor basándote en la amistad que tienes con él o a una actriz por lo buena que pueda estar. Ten en mente siempre lo que quieres conseguir de la interpretación del actor y si conseguirá que el personaje exprese lo que tu deseas. Asegúrate también de que entiendan que aunque sea un corto amateur y no cobren deben comprometerse al 100% con el proyecto, y que si empiezan deben continuar hasta el final. No olvides hacerles firmar una cesión de imagen por lo que pueda pasar.
– Ensaya siempre que sea posible, y a poder ser en la localización donde rodarás. Intenta sacar de los actores el máximo e intenta que se familiaricen con el personaje, que lo conozcan, dándoles instrucciones y matizando su interpretación.
Si después de seguir estos consejos crees que tu corto es de aficionados y que tiene mil errores no te desanimes. Como ya he dicho al principio con cada corto que hagas aprenderás un montón de cosas nuevas, y tu próximo corto será cien veces mejor, y el próximo mejor aún. Nadie nace aprendido.
Artículo publicado en la CROSmagazine.
http://cros.cat/magazine/el-desconocido-mundo-audovisual/